Skip to main content
gastar-en-recuperacion-vale-la-pena

Te das cuenta que gastar en recuperación vale la pena ya que cuando un familiar escucha el precio de un tratamiento para adicciones, a veces lo primero que dice es:

“¡Eso es mucho dinero!”
Y claro, al comparar el valor de un internamiento, terapia, acompañamiento o centro especializado, la cifra puede parecer elevada.

Pero ¿alguna vez han hecho la cuenta de cuánto ha gastado el adicto en consumir? ¿Cuánto dinero, salud, tiempo y vida ha invertido en su adicción?

Porque la verdad es simple y directa: nadie gasta más en recuperación que en drogas. Y aun si así fuera, gastar en recuperación vale la pena, porque lo que se recupera no tiene precio: la vida misma.


La trampa de lo “caro” y lo “barato”

Es curioso cómo muchas personas ven el tratamiento como un lujo, pero nunca cuestionan los gastos en el consumo. Un joven puede gastar miles en cocaína o licor sin pestañear, pero al momento de pagar una terapia, se lo piensa dos veces.

Familiares que cubren deudas, fianzas, clínicas por sobredosis… pero cuando se les plantea un programa serio de tratamiento, dudan. ¿Por qué?

Porque no estamos acostumbrados a ver la recuperación como una inversión, sino como un gasto. Y eso debe cambiar.


¿Cuánto cuesta realmente una adicción?

Hagamos una cuenta básica, con un ejemplo real de alguien que consumía marihuana y alcohol casi a diario:

Gasto mensualEstimado
Alcohol (3 veces por semana)$180
Marihuana (diaria)$300
Taxis y salidas nocturnas$200
Comida fuera de casa (por estar “volado”)$150
Reparaciones por daños (peleas, autos, etc.)$100
Total mensual$930
Total anual$11,160

¡Más de 10 mil dólares al año! Y eso sin contar pérdidas laborales, deudas, robos o consecuencias legales.

Y sin embargo, un tratamiento que cuesta $3,000 o $5,000 por todo un proceso terapéutico integral se ve como un gasto excesivo.


La verdadera pérdida: lo intangible

Más allá del dinero, hay cosas que se pierden y que son imposibles de recuperar con billetes:

  • El tiempo con la familia
  • La confianza de los hijos
  • El respeto propio
  • Las oportunidades profesionales
  • Los años de vida sana

Todo eso también se gasta. Y no vuelve.

Por eso, gastar en recuperación vale la pena, porque es una apuesta por recuperar lo que aún se puede salvar.


Testimonio: Camilo, 28 años

Camilo gastaba al mes cerca de $800 en consumo. Cuando decidió entrar a tratamiento, su madre vendió un vehículo para cubrir el proceso. “Me sentí culpable al principio”, dice, “pero después me di cuenta de que nunca en mi vida había desperdiciado tanto como en los años que consumí”.

Hoy, lleva dos años limpio. Volvió a estudiar, trabaja en una fundación ayudando a otros, y dice con seguridad:

“La recuperación me costó menos que la adicción. Y me devolvió todo lo que había perdido.”


¿Por qué cuesta lo que cuesta un tratamiento serio?

Un centro de recuperación serio no solo ofrece un espacio físico. Proporciona:

  • Profesionales capacitados (psicólogos, psiquiatras, terapeutas)
  • Alimentación adecuada
  • Programas de reinserción
  • Espacios seguros
  • Talleres, terapias grupales, acompañamiento 24/7

Eso tiene un costo. Pero es mucho más barato que el precio de una recaída, de una sobredosis o de perder la vida.


La pregunta correcta no es “¿cuánto cuesta?”, sino “¿cuánto vale?”

Hay padres que han gastado más en fianzas, abogados, reparaciones, préstamos y “rescates”, que lo que les habría costado un buen tratamiento. Y aún así, no invierten en la recuperación de raíz.

Es hora de cambiar el enfoque.

Invertir en recuperación es:

  • Apostar por la vida
  • Apostar por el futuro
  • Apostar por el amor propio
  • Apostar por una familia sana

Frase clave en las terapias familiares: “Me salía más caro no tratarme”

Es común escuchar esta frase entre quienes han vivido ambos lados. Porque cuando haces cuentas, lo más caro fue no haber hecho nada a tiempo.


¿Y si no tengo el dinero ahora?

Hay formas de buscar ayuda incluso con pocos recursos:

  • Fundaciones y ONG
  • Centros públicos
  • Becas en instituciones privadas
  • Grupos de apoyo gratuitos como NA o Al-Anon
  • Planes de pago accesibles

Lo importante es dar el paso. Porque lo que se pierde mientras dudas, no se recupera.


Conclusión: vale más la vida que cualquier gasto

Si estás leyendo esto como familiar, y estás dudando en pagar un tratamiento, recuerda esto: no es un gasto, es una inversión que puede salvar una vida. No pienses en lo que cuesta, piensa en todo lo que pueden recuperar juntos.

Y si eres tú quien necesita ayuda, no te sientas culpable. Lo que cuesta recuperarte es mucho menos que lo que ya has perdido en consumir. Y vale mucho más que cualquier droga que hayas probado.

“Nadie ha gastado más en tratamiento que en drogas. Pero todos los que han invertido en su recuperación, han dicho: valió la pena.”

Cuando un familiar escucha el precio de un tratamiento para adicciones, a veces lo primero que dice es:

“¡Eso es mucho dinero!”
Y claro, al comparar el valor de un internamiento, terapia, acompañamiento o centro especializado, la cifra puede parecer elevada.

Pero ¿alguna vez han hecho la cuenta de cuánto ha gastado el adicto en consumir? ¿Cuánto dinero, salud, tiempo y vida ha invertido en su adicción?

Porque la verdad es simple y directa: nadie gasta más en recuperación que en drogas. Y aun si así fuera, gastar en recuperación vale la pena, porque lo que se recupera no tiene precio: la vida misma.


La trampa de lo “caro” y lo “barato”

Es curioso cómo muchas personas ven el tratamiento como un lujo, pero nunca cuestionan los gastos en el consumo. Un joven puede gastar miles en cocaína o licor sin pestañear, pero al momento de pagar una terapia, se lo piensa dos veces.

Familiares que cubren deudas, fianzas, clínicas por sobredosis… pero cuando se les plantea un programa serio de tratamiento, dudan. ¿Por qué?

Porque no estamos acostumbrados a ver la recuperación como una inversión, sino como un gasto. Y eso debe cambiar.


¿Cuánto cuesta realmente una adicción?

Hagamos una cuenta básica, con un ejemplo real de alguien que consumía marihuana y alcohol casi a diario:

Gasto mensualEstimado
Alcohol (3 veces por semana)$180
Marihuana (diaria)$300
Taxis y salidas nocturnas$200
Comida fuera de casa (por estar “volado”)$150
Reparaciones por daños (peleas, autos, etc.)$100
Total mensual$930
Total anual$11,160

¡Más de 10 mil dólares al año! Y eso sin contar pérdidas laborales, deudas, robos o consecuencias legales.

Y sin embargo, un tratamiento que cuesta $3,000 o $5,000 por todo un proceso terapéutico integral se ve como un gasto excesivo.


La verdadera pérdida: lo intangible

Más allá del dinero, hay cosas que se pierden y que son imposibles de recuperar con billetes:

  • El tiempo con la familia
  • La confianza de los hijos
  • El respeto propio
  • Las oportunidades profesionales
  • Los años de vida sana

Todo eso también se gasta. Y no vuelve.

Por eso, gastar en recuperación vale la pena, porque es una apuesta por recuperar lo que aún se puede salvar.


Testimonio: Camilo, 28 años

Camilo gastaba al mes cerca de $800 en consumo. Cuando decidió entrar a tratamiento, su madre vendió un vehículo para cubrir el proceso. “Me sentí culpable al principio”, dice, “pero después me di cuenta de que nunca en mi vida había desperdiciado tanto como en los años que consumí”.

Hoy, lleva dos años limpio. Volvió a estudiar, trabaja en una fundación ayudando a otros, y dice con seguridad:

“La recuperación me costó menos que la adicción. Y me devolvió todo lo que había perdido.”


¿Por qué cuesta lo que cuesta un tratamiento serio?

Un centro de recuperación serio no solo ofrece un espacio físico. Proporciona:

  • Profesionales capacitados (psicólogos, psiquiatras, terapeutas)
  • Alimentación adecuada
  • Programas de reinserción
  • Espacios seguros
  • Talleres, terapias grupales, acompañamiento 24/7

Eso tiene un costo. Pero es mucho más barato que el precio de una recaída, de una sobredosis o de perder la vida.


La pregunta correcta no es “¿cuánto cuesta?”, sino “¿cuánto vale?”

Hay padres que han gastado más en fianzas, abogados, reparaciones, préstamos y “rescates”, que lo que les habría costado un buen tratamiento. Y aún así, no invierten en la recuperación de raíz.

Es hora de cambiar el enfoque.

Invertir en recuperación es:

  • Apostar por la vida
  • Apostar por el futuro
  • Apostar por el amor propio
  • Apostar por una familia sana

Frase clave en las terapias familiares: “Me salía más caro no tratarme”

Es común escuchar esta frase entre quienes han vivido ambos lados. Porque cuando haces cuentas, lo más caro fue no haber hecho nada a tiempo.


¿Y si no tengo el dinero ahora?

Hay formas de buscar ayuda incluso con pocos recursos:

  • Fundaciones y ONG
  • Centros públicos
  • Becas en instituciones privadas
  • Grupos de apoyo gratuitos como NA o Al-Anon
  • Planes de pago accesibles

Lo importante es dar el paso. Porque lo que se pierde mientras dudas, no se recupera.


Conclusión: vale más la vida que cualquier gasto

Si estás leyendo esto como familiar, y estás dudando en pagar un tratamiento, recuerda esto: no es un gasto, es una inversión que puede salvar una vida. No pienses en lo que cuesta, piensa en todo lo que pueden recuperar juntos.

Y si eres tú quien necesita ayuda, no te sientas culpable. Lo que cuesta recuperarte es mucho menos que lo que ya has perdido en consumir. Y vale mucho más que cualquier droga que hayas probado.

“Nadie ha gastado más en tratamiento que en drogas. Pero todos los que han invertido en su recuperación, han dicho: valió la pena.”

Si te gustó compartelo con alguien mas

Leave a Reply

Close Menu

Acerca de Nosotros

Centro de Crecimiento integral Nuevo Camino
Girardota, Antioquia
Vereda….

T: +57 3216458678
E: [email protected]

Abrir chat
Comunicate directamente con un asesor.